Institucionales
Profunda reestructuración en el modelo
de prestación

Presentación
del Programa
Médico IOMA


El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) presentó el nuevo modelo prestacional que se implementaría a partir de marzo. La propuesta contiene profundos cambios. Enero y Febrero se destinan a recibir sugerencias de los prestadores al programa preliminar. Amplían cobertura. El eje principal pasa por la prevención. Se mantiene el principio de la libre elección de los prestadores por parte del afiliado. Habría una cápita integrada con valores menores a lo que gasta el IOMA en el presente

El 27 de Diciembre próximo-pasado, el IOMA presentó ante sus prestadores históricos, entre quienes se encontraban el presidente y vicepresidente Dres. Norberto Cabutti y Luis García, respectivamente, representando a la Federación Bioquímica de la Pcia. de Bs. As., el nuevo modelo prestacional mediante un Documento Preliminar que está sujeto a las sugerencias que los prestadores consideren oportunas.

La Obra Social más grande de la Provincia de Buenos Aires que a través del Decreto 2542/57 se crea en carácter de organismo descentralizado y posee actualmente un universo de afiliados cercano al millón trecientos cincuenta mil afiliados, presenta un programa con modificaciones sustanciales.

El Director del Organismo Dr. Julio Municoy, al presentar la propuesta expresó que por vez primera, cerró el ejercicio "sin déficit , y sin que el Tesoro de la provincia tenga que poner dinero extra". Adelantando que se estaría pagando las deudas pendientes a los prestadores médicos, odontólogos y a las clínicas. A su vez manifestó que el Instituto a su cargo no tiene previsto adherirse al decreto 446, del Poder Ejecutivo Nacional, de desregulación de Obras Sociales.

El énfasis especial del programa está puesto en programas preventivos, de promoción y rehabilitación de la salud. El desarrollo de la propuesta se haría en dos etapas, la primera estará referida al modelo asistencial, y la segunda al modelo contractual. Se pone el acento en la calidad de la prestación y el convenio único en la provincia incluye al hospital público y la Capital Federal, manteniendo los principios de "calidad, accesibilidad y libre elección directa de las redes".

El programa hace hincapié en la atención de las embarazadas, chicos y adolescentes como así también a campañas de prevención en oncología (cáncer de pulmón y de mama) como a las enfermedades cardiovasculares, dada la altísima incidencia en las causas de mortalidad en adultos. La cobertura en los programas de prevención y protección de la salud en embarazos, partos y atención del recién nacido, es del 100%, con una amplia cobertura en atención médica, laboratorio, estudios por imágenes, como así también en programas de vacunación obligatoria y gratuita en todos los centros de salud pública.

La propuesta presentada en esta instancia por el Director General de prestaciones Dr. Antonio Lascaleia incluye un Programa de Salud Mental, tanto en los aspectos preventivos como de atención ambulatoria y de internación; además contempla un ambicioso programa de atención al discapacitado con subprogramas de prevención, de atención médica y de rehabilitación. La cobertura es del 100% en los casos de discapacidad motriz, psicomotriz, sensorial, visceral y mental. En cuanto a la prevención contempla planes de estimulación temprana para promover y favorecer el desarrollo armónico en las diferentes etapas del niño discapacitado.

El modelo incorpora dentro del ?Nuevo Programa Médico? el Programa de HIV-SIDA, en la detección precoz de portadores de HIV en los grupos de riesgo y el tratamiento con drogas específicas. En cuanto a la cobertura de medicamentos en ambulatorios será del 70% como valor promedio y el 100% en internados. Con respecto a la atención odontológica está contemplada la prevención, atención y rehabilitación, exeptuándose los implantes dentarios, prótesis fijas y ortodoncia en adultos.

Segundo Nivel de Atención

El programa médico contempla la internación clínico-quirúrgica en todas las especialidades con un 100% de cobertura y en los grandes accidentados cubre 6 meses de rehabilitación. Comprende los estudios de laboratorio, de diagnóstico por imágenes, prácticas complementarias, incluyendo los honorarios médicos, los derechos sanatoriales, la pensión y la atención domiciliaria. El establecimiento de internación deberá contar con el Servicio de Guardia Médica con los recursos necesarios para la atención del segundo nivel las 24 horas del día.

Tercer Nivel de Atención

La propuesta comprende la cobertura de especialidades de mayor poder de resolución como Rehabilitación motora, sensorial, mental y funcional, Hemodiálisis, Cardiodesfibrilador, Implante coclear, Sistema de derivación ventrículo-peritoneal con reservorio, Respirador externo de presión positiva y negativa, Esfínteres urinarios.

Con respecto a los Métodos de Diagnóstico y Tratamiento incorpora, Medicina nuclear, Litotricia renal, Arteriografia, Cámara Gama, Resonancia Magnética, Cirugía vascular central y periférica y Procedimientos neurológicos especiales. El establecimiento asistencial deberá contar también con Servicio de Guardia las 24 horas, con recursos acordes al tercer nivel de atención.

Alta complejidad, Trasplantes e Injertos

Comprende la Neurocirugía de altísima resolución, los Grandes quemados, la Cirugía fetal, la Embolización, la Plasmaféresis, los Estudios Genéticos, la Radioterapia y acelerador lineal, el Radiodiagnóstico de altísima resolución. El programa contempla el Trasplante de Corazón, Pulmón, Hígado, Páncreas, Riñón, Córnea, Renopancreático, como el trasplante de Médula Autólogos, Alogénicos (relacionados y no relacionados). También incorpora el Injerto de piel, tendones y miembros superiores e inferiores.

Autofinanciamiento

El objetivo final, desde el punto de vista del financiamiento que persigue el IOMA, es de autofinanciarse y que no tenga que caer en déficit que luego deba absorber el Tesoro de la provincia. En pos de ese objetivo se plantearía una cápita fija de alrededor de $35, que contendría todos los niveles prestacionales.

Se espera que el mayor punto de desencuentro podría darse en la incorporación de la práctica integrada que seguramente generará discusiones para arribar a un consenso en la segunda etapa del nuevo modelo.

Nomenclador Unico

La novedad que presenta el programa es la implementación de un "nomenclador único" para toda la provincia, donde se incluirán absolutamente todas las prestaciones, lo cual dejaría de lado los trámites de excepción, fuente de conflictos con los afiliados a la obra social bonaerense.

Conclusiones

Sin duda el nuevo modelo prestacional, es un modelo renovador que plantea modificaciones sustanciales a favor de los derechos y cobertura del afiliado con un fuerte sesgo hacia la prevención, promoción y rehabilitación, premisas básicas de la OMS, se abre la ronda de consultas, y sorprende que luego del énfasis puesto de manifiesto por las autoridades del IOMA, al cierre de esta edición aún no hubo convocatoria. Destacamos como legítimo el reconocimiento del IOMA a las Instituciones profesionales como los auténticos prestadores en el ámbito bonaerense, siendo estas las únicas que garantizan libre elección, accesibilidad y capacidad de gestión en cobertura a los beneficiarios de la obra social.

En la mesa de discusión, al momento de ser convocados, defenderemos fuertemente nuestros derechos a ser reconocidos como los auténticos representantes de todos los bioquímicos de la Pcia., fundamentalmente de aquellos que trabajan en clínicas y sanatorios de tal forma que la totalidad del arancel de estas instituciones integren el valor de la cápita bioquímica, circunstancia que ya se la hemos planteado a las autoridades del Ioma en distintas oportunidades. Es de hacer notar que parece difícil el logro del autofinanciamiento si no se arbritran políticas conducentes a que cuando se pretenda cubrir poblaciones; desde el sector político, entre otras las pensiones graciables; vengan acompañadas con el recurso suficiente para la atención de las mismas.

A pesar de que el Decreto 446 y modificatoria de desregulación de las Obras Sociales y de las propias manifestaciones del presidente del Instituto, no alcanzaría a la obra social provincial es de esperar que la crisis económica y las mayores exigencias de los organismos financieros internacionales, no hagan zozobrar las mejores intenciones.