Institucionales
Obligación de prescribir genéricos en la Provincia

La Cámara de Diputados bonaerense sancionó la ley que obliga a todos los médicos de la provincia de Buenos Aires a recetar medicamentos por su nombre genérico y a las farmacias a ofrecerles a sus clientes la posibilidad de elegir el más conveniente a sus posibilidades.

La iniciativa, que había sido aprobada en el Senado, modifica dos artículos de la Ley de Medicamentos provincial y establece que los profesionales de la salud tendrán la obligación de indicar en la receta el nombre genérico de la droga, la concentración y su dosificación.

Según la redacción anterior de la norma, la prescripción de drogas genéricas sólo era de uso obligatorio para los médicos de hospitales públicos, mientras que los que trabajaban en consultorios y nosocomios privados podían recetarlos por su marca comercial.

La nueva ley modificó también lo referente a las farmacias, las que deberán ofrecer medicamentos genéricos para que el paciente elija el medicamento más conveniente a sus posibilidades, sin alterar el criterio de prescripción y la pauta terapéutica indicada.

Aumentos

Por otra parte el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Daniel Alvarado, dijo que el Estado "tiene muchas herramientas a mano para evitar que los precios de los medicamentos sigan aumentando", y puntualizó que desde la devaluación, los remedios se encarecieron en un 70 por ciento.

El directivo señaló que en mayo se registró un nuevo aumento en el sector, y que también se redujeron del 50 al 40 por ciento los descuentos que tienen los clientes de las prepagas en las farmacias.

Según Alvarado, "hay muchas herramientas que puede utilizar el Estado para controlar los precios. En 1991 se desreguló el mercado totalmente y el sector público dejó de actuar, y por eso ahora quien fija el precio es el laboratorio productor".

"En cualquier país del mundo, se transparenta la competencia para que los beneficiados sean los consumidores. Pero aquí no", se quejó el directivo en declaraciones radiales.

Alvarado dijo que el Gobierno puede recurrir a "incentivos para la fabricación de genéricos, prescripción del médico por monodroga, reconocimiento de montos fijos o pagos por honorarios".

"Esto no significa que el Estado produzca o venda medicamentos, pero sí que tenga que ver con un bien relacionado con la salud", añadió.

Por su parte, farmacéuticos de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires habían afirmado que durante mayo se registraron aumentos en los precios de los medicamentos de entre el 12 y el 15 por ciento.

A su vez, voceros de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que agrupa a 43 laboratorios extranjeros, aseguraron que la industria farmacéutica "nunca ha dejado de abastecer y ha seguido entregando medicamentos normalmente".

En tanto, el ministro de Salud, Ginés González García, en declaraciones publicadas por un matutino porteño, señaló que hay inconvenientes con el abastecimiento de remedios, pero remarcó que "la situación es mejor que la vivida en Semana Santa".

"Hay situaciones que se encuadran en el marco general de crisis del país: las farmacias están con problemas graves de capital, lo que hace que no puedan normalizar la reposición de los medicamentos", señaló el ministro.