Fundación Bioquímica Argentina

El Ministerio de Salud y la FBA lanzaron un programa de prevención de enfermedades cardiovasculares

Se presentó en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, el plan ALAS, de Diagnóstico y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares, dirigido a personas mayores de 30 años.

“En nuestra provincia mueren, por día, 115 personas a causa de enfermedades cardiovasculares, es decir que cerca del 50 por ciento de la mortalidad es por este tipo de enfermedades”, señaló el ministro de Salud, Ismael Passaglia, quien presidió el acto de inicio del programa y explicó que la iniciativa consiste en una “campaña de prevención y promoción para eliminar los factores de riesgo que llevan a una enfermedad cardiovascular, tales como la vida sedentaria, la obesidad, el estrés, el aumento del colesterol, la hipertensión arterial y la diabetes. Este programa parte de la convicción de que la batalla por la salud se gana afuera de las paredes del hospital con actividades de prevención en salud”, aseguró.
Del lanzamiento de esta iniciativa participaron, además, representantes del Grupo VARICG -responsable del desarrollo del plan en La Plata-, integrado por la Fundación de la Federación Argentina de Cardiología, Fundación Bioquímica Argentina a través de su programa PROCORDIS, Municipalidad de La Plata y las Facultades de Ciencias Médicas, Informática y Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
Con respecto a las edades de las personas más afectadas por las enfermedades cardiovasculares, Passaglia explicó que “tienen un peso importante en la mortalidad a partir de los 45 años de edad y, después de los 70, es la primera causa de muerte en la provincia de Buenos Aires, donde tenemos una expectativa de vida media de 72 años”.
El ministro hizo hincapié, además, en el tabaquismo como detonante de estas patologías y, en ese sentido, remarcó que “si hablamos de epidemia en la provincia tenemos que referirnos al cigarrillo, responsable de 15 mil muertes anuales”.
La experiencia piloto
En La Plata se hizo, durante el año pasado, una prueba piloto del programa ALAS (Adultos Libres en Actitud Solidaria), con la participación protagónica de los profesionales de PROCORDIS, los doctores Ricardo López Santi, Claudio Duymovich y Eduardo Valeff y el mismo se llevó a cabo en dos salas sanitarias ubicadas en el barrio Aeropuerto y en Gonnet.
De la experiencia participaron 500 personas, a quienes se les efectuaron evaluaciones tales como una encuesta para medir los factores de riesgo, datos biométricos (peso, talla, tensión arterial y frecuencia cardíaca), electrocardiograma y datos bioquímicos en esa oportunidad.
A partir de allí, se dividió a los participantes en grupos según sus niveles de riesgo (los que serán evaluados una vez por año), y se los invitó a participar de programas de actividad física, control nutricional y conductas antitabaco en 40 talleres que, a partir de abril de este año, iniciarán su actividad en clubes y centros de fomento platenses.
Para la división en subgrupos se utilizaron los criterios del Consenso Europeo, los cuales clasifican a los participantes en personas de riesgo leve, moderado o alto en función de cada sexo, edad, consumo o no de tabaco, niveles de colesterol y presión sistólica.
Además, el mes que viene se inicia la implementación del programa en otras ocho salas sanitarias de La Plata y, en los próximos meses, se espera iniciar la experiencia en el resto de los municipios bonaerenses.

Para tener en cuenta:

  • Las Enfermedades Cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en la población adulta de los países desarrollados.
  • En Argentina es, también, el primer motivo de muerte entre los mayores de 70.
  • En la población adulta argentina, 1 de cada 3 muertes se debe a Cardiopatía Isquémica y, 1 de cada 2 muertes a Enfermedad Vascular Arterial Aterotrombótica (cardíaca o cerebrovascular).
  • El tabaquismo, la diabetes, la hipertensión, el alcoholismo y el estrés, entre otros constituyen factores que predisponen para padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Los especialistas aseguran que las medidas de prevención primaria y secundaria (para aquellas personas que ya padecieron alguna afección cardíaca) son sumamente eficaces para la reducción de estos eventos y para aumentar la sobrevida.

Fundación Bioquímica Argentina