Interés General

Mejoran la cobertura
de algunos medicamentos


Será del setenta por ciento. Lo deberán aplicar las obras sociales y empresas de medicina prepaga para los fármacos con los que se tratan enfermedades crónicas.



Las obras sociales y las empresas de medicina prepaga tendrán que aumentar del 40 al 70 por ciento la cobertura de los medicamentos recetados para tratar enfermedades crónicas frecuentes, como hipertensión arterial, colesterol alto, insuficiencia cardiaca, artritis o epilepsia, según se informó oficialmente.
Así lo dispuso una resolución del Ministerio de Salud de la Nación, que, según se indicó, favorece a 14 millones de beneficiarios.
Se trata de la resolución 310/04 que modifica el Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE), el que establece los servicios básicos que deben recibir los afiliados de las obras sociales y las prepagas.
Las autoridades sanitarias nacionales dijeron a fines de abril que la medida se implementará “paulatinamente en los próximos 10 días”, luego de que se adapten los contratos con sus proveedores.
A partir de lo indicado en la resolución, ninguna prepaga y obra social puede ofrecer un “vademécum” (es decir un listado) de algunas marcas, ya que tienen que brindarle al afiliado todas las marcas de la droga que hay a la venta.
Además, se dispone que el descuento del 70 por ciento “se calculará sobre el precio promedio o precio de referencia” de todas las marcas de una misma droga.
“Esta resolución tendrá un buen impacto sobre el bolsillo de la gente. Y también dará garantía de continuidad de los tratamientos de patologías crónicas, en un país donde las dos primeras causas de muerte en adultos son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer”, señaló el ministro de Salud, Ginés González García.
La medida fue anunciada oficialmente en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia del presidente Néstor Kirchner y representantes de distintos sectores.
Según se señaló en la nota, el vicepresidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Marcelo Peretta, dijo que la medida “traerá un reacomodamiento de precios hacia la baja”, pero advirtió que “para poder cumplirla es imprescindible que las obras sociales y prepagas paguen todo lo que les corresponde cubrir porque el ahogo financiero siempre recae en la industria farmacéutica y las farmacias”.


Interés General