Delegados de más de un centenar
de esas entidades se declararon ayer en “estado de alerta y movilización”
ante la “grave crisis del sector salud”. No hubo críticas
al Gobierno, pero sí reclamos y un pedido de audiencia al presidente
Néstor Kirchner.
Delegados de más de 100 obras sociales sindicales se declararon
ayer en “estado de alerta y movilización” ante la “grave
crisis del sector salud y, en particular, del sistema solidario que asiste
a los trabajadores organizados”.
Durante un plenario que fue presidido por Juan José Zanola, los
delegados de 118 obras sociales de todo el país decidieron “iniciar
acciones” contra resoluciones de la Administración Federal
de Ingresos Públicos (AFIP), que consideran “confiscatorias”.
Así lo consignó el titular de la comisión de Obras
Sociales, integrada por gremios de las dos CGT y de la Central de Trabajadores
Argentinos (CTA), Juan José Zanola.
El titular de la Comisión de Obras Sociales Sindicales, le pidió
al presidente Néstor Kirchner una “audiencia con la máxima
premura” para exponerle sobre “la gravísima situación”
que atraviesa esa entidad de la salud.
El dirigente sindical explicó que, entre los puntos más
importantes debatidos durante el plenario realizado en la sede de la Asociación
Bancaria en el microcentro porteño, figuró el reclamo de
“que la recaudación vuelva a las obras sociales y que no
siga en manos de la AFIP, porque de esa manera no se puede realizar el
control adecuado”.
Asimismo, consignó que resolvieron solicitarle una reunión
al presidente Néstor Kirchner con el fin de plantearle que “se
extienda el plazo de la emergencia sanitaria que finalizará en
junio, para evitar que el 50 por ciento de las obras sociales de todo
el país caiga en situación de quiebra”.
En esta línea, Zanola anticipó que pedirán “que
el gobierno implemente una ingeniería que permita solucionar los
problemas de los prestadores, a fin de que ellos cobren, pero sin hundir
a las obras sociales”.
El dirigente indicó que le reclamarán al gobierno nacional
que “se realicen modificaciones de fondo en la legislación
de las obras sociales y que se termine con el proceso de débito
automático para los prestadores”.
Durante el plenario realizado en la sede porteña de la Asociación
Bancaria, de la que también es titular Zanola, se decidió
pedir también una reunión con las comisiones de Salud de
las cámaras de Diputados y del Senado para tratar el tema.
Fuente: INFOBAE |